Acerca de

SIVCA (SIstema de Vigilancia integrada de Contaminantes Atmosféricos) es una plataforma de investigación y visualización que nace con la misión de cerrar la brecha de información sobre la calidad del aire en Chile.

El Problema

La contaminación atmosférica por material particulado (PM₂.₅) es uno de los desafíos de salud pública más importantes del país. Sin embargo, el monitoreo se concentra en pocas ciudades, dejando a la mayoría de la población sin datos precisos sobre la calidad del aire que respira.

Nuestra Solución

Este proyecto utiliza inteligencia artificial para fusionar múltiples fuentes de datos y así crear un mapa de la contaminación con cobertura nacional. Nuestro modelo se nutre de datos satelitales, resultados de modelos de reanálisis, y mediciones de estaciones en tierra.

Es importante destacar que esta plataforma presenta los primeros resultados de nuestro modelo. Como tal, es una herramienta en fase de investigación y desarrollo, y sus datos deben ser considerados estrictamente preliminares.

Visión y Próximos Pasos

El sitio web actual funciona como un prototipo de demostración. Su objetivo principal es ilustrar el potencial de nuestra metodología y validar nuestro enfoque científico. Los datos aquí expuestos son preliminares y no deben ser utilizados para la toma de decisiones críticas.

Para llevar este proyecto a su máximo potencial, el equipo se encuentra preparando una postulación formal al fondo ANID - Concurso IDeA de Investigación y Desarrollo (I+D) 2026. Con el financiamiento, buscaremos consolidar la plataforma, mejorar la precisión de las predicciones, desarrollar una aplicación móvil con alertas personalizadas y convertir a SIVCA en un bien público de referencia para la ciudadanía y los tomadores de decisiones.

El Equipo

Este proyecto es impulsado por un equipo multidisciplinario de investigadores:

  • Directora del Proyecto: Blanca Rios Ramos, Hemera, Universidad Mayor.
  • Director Alterno: Francisco Zambrano Bigiarini, Hemera, Universidad Mayor.
  • Investigador: Sebastian Diez, Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+), Universidad del Desarrollo.